Cómo hacer un portafolio: la guía principal paso a paso

14 min de lectura

Dicen que una imagen vale más que mil palabras. Un portafolio hace lo mismo por tu carrera profesional. Un CV sencillo y tradicional les cuenta a los reclutadores lo que sabés hacer, pero un portafolio les muestra pruebas concretas. Un portafolio bien estructurado puede ayudarte a postularle a trabajos, crecer profesionalmente o conseguir nuevos clientes.

Aunque los portafolios suelen asociarse con trabajos creativos como diseño gráfico, arte o arquitectura, también se utilizan en muchas otras industrias en Argentina. En esta guía vas a encontrar cómo hacer un portafolio que se adapte a tu perfil, sea cual sea tu rubro. Desde finanzas, docencia y gestión de proyectos, hasta el sector público o la salud, muchos profesionales los usan para documentar logros y mostrar su enfoque de trabajo.

En este artículo vamos a ver:

  • Cómo hacer un portafolio.

  • Los distintos tipos de portafolios.

  • Consejos clave y secciones imprescindibles para tu portafolio.

  • Las mejores herramientas para armar tu portafolio.

El mejor Creador de CVs

  • Creá tu CV profesional de forma simple.

  • Fácil de usar desde cualquier dispositivo.

  • Corrector ortográfico y gramatical integrado.

  • Ejemplos personalizables según el tipo de empleo.

  • Incluí un enlace directo a tu portafolio digital.

En Argentina, podés complementar tu portafolio con tu perfil de LinkedIn y también compartirlo en plataformas como Bumeran, ZonaJobs o Computrabajo. Si trabajás de forma freelance, tener presencia en Upwork, Workana o Freelancer.com.ar también suma mucho.

¿Qué es un portafolio?

Un portafolio, también conocido como portafolio profesional, es una recopilación de tus trabajos, diseñada para mostrar tus habilidades, experiencia y logros con ejemplos concretos. Es una forma de dar pruebas reales de lo que sabés hacer, ya sea mediante proyectos exitosos, casos de estudio, informes o métricas de rendimiento.

Generalmente, un portafolio complementa al CV tradicional y aporta mayor profundidad a tu postulación. Mientras que el CV resume tu experiencia laboral, el portafolio muestra tu trabajo en acción. En muchos procesos de selección, especialmente en roles como periodista, médico/a, programador/a o diseñador/a, los empleadores y clientes pueden solicitar un portafolio para evaluar tus capacidades prácticas.

Como cualquier CV moderno, el portafolio debe ir acompañado de una carta de presentación bien redactada, donde desarrolles tus motivaciones y objetivos profesionales. Estos tres elementos, carta de presentación, CV y portafolio, conforman una postulación sólida, completa y convincente, que destaca tanto tus credenciales como tus resultados.

¡Crea un currículum profesional de forma rápida y sencilla!

¿Cuáles son los diferentes tipos de portafolios?

Existen distintos tipos de portafolios en cuanto a formato, y cada uno se adapta a diferentes profesiones y objetivos. Elegir el adecuado es clave para mostrar tu trabajo de forma efectiva y cumplir con las expectativas de potenciales empleadores o clientes.

1. Portafolios físicos

Tradicionalmente, los portafolios eran colecciones físicas de trabajos: documentos impresos, fotografías o piezas gráficas reunidas en una carpeta o folleto. Si bien hoy en día no son tan comunes, todavía se utilizan en profesiones como diseño de moda o fotografía, donde mostrar materiales tangibles puede causar un impacto significativo en entrevistas presenciales o presentaciones con clientes.

2. Portafolios digitales

Los portafolios digitales se convirtieron en el estándar en muchos sectores por su facilidad de distribución y su versatilidad. Si te estás preguntando cómo hacer un portafolio, acá vas a encontrar distintos formatos posibles según la profesión o el perfil:

  • Portafolios en PDF: un portafolio en PDF es un documento digital que compila tus trabajos o proyectos en un solo archivo. Este formato es ampliamente aceptado por empresas y reclutadores en Argentina, y se puede compartir de forma sencilla por correo electrónico o adjuntar en plataformas de búsqueda laboral como Bumeran, Zonajobs o Computrabajo. Es importante que el archivo esté bien organizado, tenga un diseño atractivo y esté optimizado para que no pese demasiado.

  • Portafolios web: crear un sitio web personal para mostrar tu trabajo te permite mayor flexibilidad e interactividad. Es una opción muy valorada por profesionales del diseño gráfico, desarrollo web, UX/UI, marketing digital y afines. Plataformas como Wix, Squarespace y Adobe permiten construir un portafolio online sin necesidad de saber programación. Además, muchos jóvenes argentinos que están comenzando su carrera profesional o estudiantes de universidades como la UBA, UTN o UADE, eligen este formato para destacarse.

  • Portafolios en video: para profesiones donde la presentación visual es clave, como actuación, producción audiovisual, edición de video o deportes, un portafolio en video puede ser muy efectivo. Este formato te permite mostrar tus habilidades de forma dinámica y puede subirse a plataformas como YouTube o Vimeo, o bien integrarse en tu sitio web. Muchos creativos argentinos también lo comparten a través de redes sociales como Instagram o TikTok, donde cada vez más reclutadores buscan talento emergente.

Elegir el formato adecuado

Seleccionar el formato de portafolio apropiado depende de tu rubro, el tipo de trabajo que realizás y las preferencias de quienes van a evaluarlo, ya sea una empresa, agencia o cliente.

Algunas consideraciones clave:

  • Estándares de industria: investigá cuáles son las prácticas más comunes en tu área. Por ejemplo, los diseñadores gráficos suelen usar portafolios web, mientras que quienes se dedican a la escritura o redacción pueden preferir formatos en PDF.

  • Expectativas del público: es importante entender qué esperan los potenciales empleadores o clientes. Algunas empresas o agencias pueden preferir enlaces web fácilmente accesibles, mientras que otras podrían solicitar archivos descargables.

  • Accesibilidad: asegurate de que tu portafolio sea accesible para todas las personas, incluidas aquellas con discapacidades. Esto implica agregar texto alternativo en las imágenes, subtítulos en los videos y usar un lenguaje claro y simple. También es recomendable probar tu portafolio con herramientas como lectores de pantalla para detectar y corregir posibles barreras de accesibilidad.

Formatos de portafolio según la profesión

Si estás en un proceso de cambio de carrera, reinsertándote en el mercado laboral o simplemente no sabés por dónde empezar, estos son algunos de los formatos de portafolio más comunes según la profesión:

  • Diseñadores gráficos: portafolios web que muestren una variedad de proyectos de diseño. Si querés inspiración sobre cómo hacer un portafolio creativo de diseño, en esta guía vas a encontrar consejos útiles sobre estructura, herramientas y presentación.

  • Escritores y editores: portafolios en PDF que incluyan muestras de textos, artículos o trabajos editados.

  • Fotógrafos: portafolios web con galerías de imágenes en alta resolución.

  • Arquitectos: portafolios físicos con planos y diseños impresos.

  • Actores: portafolios en video que muestren actuaciones o trabajos de modelaje.

  • Docentes o educadores: portafolios digitales con planificaciones de clase, filosofías de enseñanza y evaluaciones o devoluciones.

  • Gerentes de proyecto: portafolios en PDF que destaquen planes de proyecto, cronogramas y resultados obtenidos.

  • Profesionales de la tecnología: portafolios web que incluyan proyectos de programación, casos de estudio y documentación técnica.

  • Profesionales de marketing: portafolios digitales que incluyan campañas, resultados y piezas visuales y análisis de métricas. Si no sabés por dónde empezar, este artículo también puede ayudarte a entender cómo hacer un portafolio de marketing paso a paso.

15 consejos para crear un portafolio

Un buen portfaolio no es solo una recopilación de trabajos anteriores, sino una herramienta estratégica que puede abrirte puertas. Acá te contamos cómo hacer que el tuyo destaque:

1. Comenzá con un objetivo claro

Antes de empezar, definí para qué es tu portafolio. ¿Estás buscando trabajo, clientes freelance o mostrar proyectos para una promoción interna? Saber esto determinará el contenido, formato y estructura.

2. Investigá qué se espera en tu industria

Cada sector tiene expectativas diferentes sobre el tipo de portafolio. Por ejemplo, los desarrolladores web suelen tener sitios en línea, los docentes usan portafolios para mostrar planificaciones de clase y devoluciones de alumnos, mientras que los profesionales de finanzas presentan casos prácticos. Inspirate en ejemplos locales y del sector para guiar tu enfoque. Si trabajás en áreas como arte, ilustración o diseño visual, podés buscar online cómo hacer un portafolio artístico: ejemplos que te ayuden a definir el estilo y contenido apropiado.

3. Elegí el formato adecuado

  • Portafolio web (por ejemplo, página web personal, Behance, Dribbble): ideal para creativos, profesionales de tecnología y freelancers.

  • Portafolio en PDF: recomendado para escritores, editores, consultores y gerentes de proyectos. Mantenelo por debajo de 10 MB para facilitar el envío.

  • Portafolio en video: perfecto para actores, presentadores y modelos. Usá formatos MP4 o MOV y subilo en YouTube o Vimeo.

  • Portafolio físico: todavía se usa en arquitectura, moda y bellas artes. Invertí en buena impresión y presentación.

4. Completá tu portafolio con tu CV

Tu portafolio debe reforzar, no repetir ni reemplazar, lo que aparece en tu CV. Por ejemplo, si en tu CV decís que mejoraste la eficiencia en tu trabajo anterior, en el portafolio deberías incluir gráficos, informes o casos prácticos que lo demuestren.

Si vas a compartir un portafolio digital, podés generar un código QR para incluirlo en tu CV. La ventaja es que así tu portafolio podrá consultarse incluso si el CV está impreso. Otra opción es vincular ítems específicos del portafolio desde la sección de contacto.

Ejemplo de sección de contacto:

Juan Domínguez

[email protected] | +54 9 11 4567-8901

Portafolio: juandominguezportafolio.com | LinkedIn: linkedin.com/in/juandominguez

5. Seleccioná tus mejores trabajos, no todos

Más no siempre es mejor. Empezá con tus mejores trabajos y apuntá a tener entre cinco y diez piezas sólidas que muestren una variedad de habilidades demandadas. Si estás comenzando, sos egresado reciente o hace poco terminaste el colegio, podés incluir proyectos personales, trabajos académicos o voluntariados.

6. Contá la historia detrás de tu trabajo

Para cada pieza, brindá contexto respondiendo:

  • ¿De qué se trataba el proyecto?

  • ¿Cuál fue tu rol?

  • ¿Qué desafíos tuviste que superar?

  • ¿Cuál fue el resultado? (Si podés, incluí métricas o testimonios.)

7. Mantené el diseño profesional simple

Al igual que al elegir el mejor color para tu CV, el color y diseño de tu portafolio depende de vos. Pero recordá que un portafolio solo es tan fuerte como su presentación, por eso debe estar bien pensado.

Usá:

  • Tipos de letra fáciles de leer (Arial, Roboto o Open Sans).

  • Una paleta de colores simple (dos o tres colores complementarios).

  • Formatos consistentes para títulos y descripciones.

  • Espacios en blanco para evitar que quede sobrecargado.

Consejo profesional

Evitá el uso excesivo de animaciones, música fuerte o diseños demasiado complejos: el foco debe estar en tu trabajo.

8. Hacé que sea accesible

Asegurate de que tu portafolio sea accesible para todas las personas, incluidas aquellas con discapacidades. Usá un lenguaje claro, agregá texto alternativo en las imágenes y garantizá la compatibilidad con lectores de pantalla.

  • Usá PDFs con texto legible y texto alternativo para las imágenes.

  • En portafolios web, verificá que botones, menús e imágenes funcionen bien en dispositivos móviles.

  • Si usás videos, incluí subtítulos y una transcripción.

9. Mantené el tamaño de los archivos manejable

Si usás PDFs o imágenes, optimizalos para que carguen rápido y sean fáciles de enviar por mail (menos de 10 MB). En el caso de videos, que duren menos de 5 minutos y ofrecé un link para verlos en streaming.

10. Agregá testimonios o referencias

Una cita breve de un antiguo empleador, cliente o colega aporta credibilidad. Si podés, incluí un link a un perfil activo y profesional en LinkedIn.

11. Destacá tu propuesta de valor única (USP)

Identificá las áreas de especialización o habilidades que te diferencian y tratá de reflejarlas a lo largo de tu portafolio. ¿Por qué alguien debería elegirte a vos por sobre otro candidato? Podés destacar:

  • Una habilidad especializada (por ejemplo, marketing impulsado por IA en portafolios tecnológicos)

  • Una combinación inusual de experiencias (por ejemplo, finanzas + diseño UX)

  • Tu capacidad para resolver problemas (a través de casos prácticos)

12. Que sea fácil de compartir

Tu portafolio debería estar a un clic de ser enviado o consultado. Algunas opciones son:

  • Un link de Google Drive o Dropbox (para PDFs)

  • Un sitio web personal con un enlace para compartir

  • Un código QR en tu CV o tarjeta personal

13. Presentalo en los lugares adecuados

No uses tu portafolio solo para postular a empleos. También podés:

  • Mostrarlo en ferias de empleo o eventos profesionales en Argentina.

  • Enviarlo junto con una carta de presentación corta para conseguir oportunidades en empresas emergentes.

  • Usarlo cuando busques trabajos freelance o emprendimientos paralelos.

14. Pedí feedback antes de enviarlo

Mostrá tu portafolio a mentores, colegas del rubro o incluso a herramientas de inteligencia artificial para identificar mejoras. Algunas preguntas para tener en cuenta son:

  • ¿Muestra mis habilidades con claridad?

  • ¿Hay algo que distraiga o confunda?

  • ¿Es fácil de navegar?

15. Actualizalo regularmente

Tu portafolio debe evolucionar a medida que crece tu carrera. Actualizalo cada 6 a 12 meses con nuevos trabajos, diseños renovados y datos de contacto vigentes.

¡Crea un currículum profesional de forma rápida y sencilla!

¿Cuáles son las secciones más importantes de un portafolio?

1. Introducción

Esta es tu oportunidad para causar una fuerte primera impresión. Similar al perfil personal de un CV, deberías presentarte con un resumen breve y atractivo que explique:

  • Quién sos (tu profesión o especialidad)

  • Qué hacés mejor (tus habilidades y fortalezas clave)

  • Qué estás buscando (un nuevo trabajo, clientes freelance, colaboraciones comerciales)

Ejemplo:

Soy diseñador UX con cinco años de experiencia creando interfaces intuitivas y fáciles de usar. Me apasiona diseñar experiencias digitales que equilibren estética y funcionalidad. Este portafolio muestra algunos de mis mejores trabajos en diseño de apps móviles, investigación de usuarios y UI accesible.

2. Información de contacto

Facilitá que los potenciales empleadores o clientes puedan comunicarse con vos. Incluí:

  • Tu nombre completo

  • Correo electrónico profesional

  • Enlace a tu sitio web o poratfolio digital (si lo tenés)

  • Perfil de LinkedIn

  • Número de teléfono

Si estás disponible para trabajar, podés mencionar tu disponibilidad y la forma de contacto que preferís.

3. Muestra de trabajos y proyectos

El núcleo de tu portafolio. Acá es donde demostrás tus habilidades exponiendo ejemplos de tus mejores trabajos. Para cada proyecto, incluí:

  • Un título claro

  • Una breve descripción (objetivo del proyecto, tu rol, desafíos principales)

  • El resultado (métricas de éxito, imágenes, comentarios de clientes)

  • Un enlace al proyecto completo (si está disponible)

Ejemplo: Campaña de marketing para Big Brass Brand

Desarrollé una estrategia digital que aumentó la participación en un 40% en seis meses. Lideré un equipo de tres personas, optimicé el gasto en publicidad y mejoré las tasas de conversión en un 25%. Podés ver el caso completo acá.

4. Caso práctico

Un caso práctico es un análisis más profundo de cómo abordaste un proyecto específico. No siempre es necesario, depende del proceso de selección o del puesto, pero si corresponde, estructuralo así:

  • Resumen del proyecto – ¿Cuál era el problema o el objetivo?

  • Tu rol y proceso – ¿Qué pasos seguiste?

  • Desafíos y soluciones – ¿Cómo superaste los obstáculos?

  • Resultados e impacto – ¿Cuáles fueron los resultados medibles?

Ejemplo de estructura para un caso práctico:

  • Cliente: Fido Pet Foods

  • Desafío: necesitaban una estrategia de renovación de marca tras una caída en las ventas.

  • Solución: desarrollé un enfoque moderno basado en datos y rediseñé los activos digitales.

  • Resultado: aumento del 30% en la participación de clientes en tres meses.

Consejo profesional

Usá elementos visuales (gráficos, capturas de pantalla, imágenes de antes y después) para hacer tus casos prácticos más atractivos.

5. Testimonios y referencias

Incluir referencias y comentarios aporta credibilidad y refuerza tus habilidades y propuesta de valor.

Ejemplo:

«Las habilidades de Juan en diseño UX transformaron nuestra app. Su atención al detalle y su enfoque para resolver problemas marcaron una gran diferencia». – María Fernández, Gerente de Producto en Editorial San Martín

6. Contacto y próximos pasos

Cerrá tu portafolio con un claro llamado a la acción: ¿qué debería hacer quien lo vea a continuación?

Ejemplos de textos:

  • «¿Te gustó lo que viste? Te invito a que hablemos sobre cómo puedo ayudar a tu equipo. Contactame en [email protected]».

  • «Estoy buscando trabajo full-time en tu empresa y me encantaría tener la oportunidad de conversar».

  • «¿Interesado en trabajar juntos? Enviame un mensaje por LinkedIn».

Los mejores sitios para crear portafolios: para principiantes y expertos

Plataformas populares de uso general

Estas plataformas funcionan bien en distintas industrias y son ideales tanto para quienes recién empiezan como para profesionales con experiencia:

  • Wix – Constructor visual con sistema de arrastrar y soltar, muy fácil de usar.

  • Squarespace – Plantillas modernas y elegantes.

  • WordPress – Permite más personalización, ideal para blogs y portafolios.

  • Adobe Portafolio – Excelente opción para diseñadores y fotógrafos.

Plataformas específicas por industria

  • Diseño y arte – Behance, Dribbble

  • Fotografía – 500px, SmugMug

  • Redacción y periodismo – Clippings.me, Muck Rack

  • Desarrollo y tecnología – GitHub, CodePen

  • Marketing y negocios – Sección destacada de LinkedIn, SlideShare

¿Gratis o pago? Plantillas para portafolios

Si recién empezás, plataformas gratuitas como Wix, WordPress (plan básico) y Behance ofrecen plantillas muy buenas y fáciles de configurar. Son ideales para quienes necesitan un portafolio profesional sin invertir al principio.

Sin embargo, las versiones gratuitas suelen tener limitaciones: publicidad, menor personalización o dominios genéricos (por ejemplo, tunombre.wixsite.com), lo que puede parecer poco profesional si estás usando el portafolio para expandir la red de contactos o aplicar a trabajos. Para tener más control sobre el diseño y la imagen de tu marca personal, las versiones pagas de plataformas como Squarespace, SmugMug o plantillas premium de WordPress ofrecen más opciones y una presentación más pulida.

Siempre podés empezar con una opción gratuita y pasar a una versión paga a medida que tu carrera avance.

Claves para tener un portafolio exitoso

  1. Mostrá tu trabajo con ejemplos reales: el portafolio debe complementar tu CV y demostrar tus habilidades con pruebas concretas.

  2. Elegí el formato adecuado: ya sea PDF, sitio web o video, lo importante es que se adapte a tu industria y al público que lo va a ver.

  3. Calidad sobre cantidad: empezá con tus mejores trabajos y sumá entre 5 y 10 muestras sólidas, con contexto.

  4. Hacelo accesible: tené en cuenta la accesibilidad, la facilidad de uso desde el celular y que sea fácil de compartir.

  5. Mantenelo actualizado: actualizá tu portafolio cada 6 a 12 meses para reflejar tu nivel actual y tus últimos trabajos.

¿Y ahora qué?

Ahora que sabés cómo armar un portafolio sólido, empezá a recopilar tus mejores trabajos. Elegí el formato adecuado, usá una plataforma gratuita o paga para crearlo, y asegurate de que esté bien organizado y se vea profesional. Una vez que esté listo, agregalo a tu CV, perfil de LinkedIn y postulaciones para potenciar tus oportunidades de conseguir entrevistas de trabajo.

¡Crea un currículum profesional de forma rápida y sencilla!

Preguntas frecuentes (FAQs)

¿Cuál es la diferencia entre un portafolio y un CV?

El CV lista tus habilidades y experiencia. El portafolio muestra pruebas concretas de tu trabajo: muestras, casos prácticos o proyectos. Ambos se complementan.

¿Cómo elijo el formato correcto para mi portafolio?

Tené en cuenta tu industria y a quién va dirigido. Los portafolios web son ideales para diseñadores y programadores, los PDF funcionan bien para redactores y gestores de proyectos, y el video es mejor para profesionales de medios o actuación. Siempre fijate qué prefiere la persona que contrata.

¿Qué es un portafolio en Argentina?

En Argentina, un portafolio es una recopilación de trabajos que se utiliza en diversas profesiones, como diseño, tecnología, comunicación, educación, arquitectura o marketing, para demostrar habilidades y experiencia. Es una herramienta clave a la hora de postularse a empleos, presentar servicios como freelancer o buscar nuevas oportunidades laborales.

¿Qué es un portafolio de escritura?

Un portafolio de escritura reúne trabajos como ensayos, artículos, reseñas, análisis o investigaciones. Es común en contextos educativos y profesionales para mostrar habilidades de redacción, argumentación y análisis textual. Lo utilizan estudiantes, docentes, redactores y editores como una forma concreta de demostrar su dominio del lenguaje escrito.

¿Cómo mostrar logos en tu portafolio?

Podés crear una sección de «Clientes y colaboraciones» o una página de proyectos. Asegurate de tener permiso para usar los logos y presentalos de forma prolija, en una grilla o junto a los casos relacionados.

¿Te gusta el artículo? ¡Compartilo con tus amigos!

Artículos relacionados

¡Adapta tu plantilla de CV al puesto de trabajo!

  • Más de 20 plantillas profesionales para elegir.

  • Diseñadas por expertos y aptas para cualquier empleo.

  • Aprobadas por los equipos de RR.HH. y compatibles con sistemas de seguimiento de candidatos (ATS).

Consigue trabajo con un CV profesional

Crear mi CV